¿CÓMO FUNCIONA?

2 Recibe un precio personalizado en menos de 24 horas.
3 Acepta el encargo, accede a un espacio colaborativo con tu profesor asignado y APRUEBA.

Si sigues teniendo problemas, escríbenos a info@apruebatodo.com. Gracias!

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

8 aspectos a tener en cuenta al elaborar un TFG o TFM en Física

por / miércoles, 21 diciembre 2022 / Publicado en Física, Metodología, TFG

Un Trabajo Fin de Grado (TFG) es un proyecto obligatorio presentado como un trabajo de investigación teórico y/o práctico, realizado por el estudiante de forma individual justo a final de la carrera, cuyo objetivo es que el alumno a pesar de trabajar bajo la orientación de un tutor sea capaz de profundizar en un tema que le interese (vistos en la carrera) o un tema que forme parte de una línea de trabajo que rige la institución, mostrando sus nuevas perspectivas e ideas junto a su capacidad de análisis y reflexión.

Después de cuatro años de estudio universitario es la primera interacción con un trabajo de investigación. Por lo tanto, el estudiante no tiene idea en qué consisten, ni que tienen que hacer, ni para qué, ni porque hacerlo, ni por dónde empezar. En una primera aproximación, se les introduce la idea que un Trabajo Fin de Grado posee una estructura para ser aceptado, esto implica que el estudiante debe realizar una búsqueda bibliográfica, plantear objetivos/hipótesis, proponer y aplicar una metodología, recolectar datos, mostrar resultados/explicarlos y elaborar las conclusiones respectivas.

Su abordaje implica cubrir todos estos lineamientos, por lo que el estudiante universitario tiende a tomar un TFG como el inicio de unos meses de trabajo frustrante y estresante, un reto donde pone a prueba lo que ha aprendido en los años de curso de grado y reflejarlo de forma escrita en unas páginas y defendido ante un jurado.  Estas limitaciones nos dejan al descubierto a la existencia de problemáticas en la mayoría de los alumnos donde reflejan su incapacidad a enfrentarse ante un nuevo problema o cuanto se aleja de lo que se esperaría cubrir, limitaciones generalizadas que advierte al docente lo que no está haciendo en el proceso de enseñanza para cubrir tal incapacidad.

A continuación, se hará mención de algunos retos o dificultades a las que se enfrenta un estudiante, en especial, cuando el Trabajo Fin de Grado es en el área de Física. Adicional a ello se mencionan las posibles soluciones y recomendaciones que se le puede señalar a un estudiante:


1. Elección del tema

Está claro que el tema debe ser basado en los intereses que marcará el curso de los estudios especializados pero debe ser un tema viable.  Cada temática de Física es amplia, por lo tanto el tema debe partir de lo general, desglosando los intereses y llegar a lo específico para fijar el punto inicio que se traducirá en el tema del trabajo a desarrollar. Los temas deben ser lo más original posible, esto proporcionará avances de investigación evitando  en lo posible continuar en una línea de trabajo que muchas veces se han desarrollado durante años.


2. Definición de un título

El TFG  deben tener un título totalmente  directivo capaz de llamar la atención de una audiencia, de plantear y acotar un problema y generar una resolución siguiendo un patrón científico, señalando  las magnitudes más relevantes que se trata de determinar. Un espectador experto debe ser capaz de encontrar rápidamente datos e incógnitas que el estudiante evaluará generando expectativas de la situación acotada, mostrando las decisiones tomadas para ello.


3. Formulación del planteamiento del problema

Para que el estudiante sea capaz de generar un planteamiento, debe inicialmente formular hipótesis lo cual implica uno de los grandes retos. Por lo general, las tesis de investigación no hacen hincapié a la emisión de hipótesis incluso no parten de ellas, y son de suma importancia porque constituye el corazón de toda metodología científica para abordar los problemas con tentativas que conectan  las estructuras conceptuales y las ideas, convirtiendo el problema en un proceso para  verificar si las hipótesis y por ende el planeamiento inicial eran o no adecuadas. Si el estudiante no lo hace por él mismo, el docente debe contribuir a ello. Un buen planteamiento del problema permitirá al estudiante fijar los objetivos de investigación y la metodología de trabajo adecuada.

Se recomienda familiarizar al estudiante durante el curso de la carrera con aspectos básicos tales como planteamientos cualitativos y formulación de hipótesis, de esta forma se favorece las posibilidades de trabajar con la metodología científica que bien pudiera servir para esquematizar el aprendizaje de las temáticas del programa de Física. 


4. Búsqueda y selección de bibliografía confiable

Por lo general el estudiante desconoce la existencia de bases de datos científicas o revistas electrónicas (Science Direct, Astrophysics Data System, Web of Science (WOS), Scopus, REDALyC, Dialnet, SpringerLink, entre otras) y cae en el error de tomar buscadores que no proveen información académica confiable. Se recomienda que el tutor inicie la enseñanza en esta materia tan pronto se comience a desarrollar el trabajo pues la búsqueda de material será la base del marco teórico de la investigación. En este particular, se da el caso donde encontramos incluso dificultades en el manejo de un ordenador.


5. Conocimientos informáticos

La mayoría de los estudiantes nunca han manejado un programa de cálculo, de simulación, de representación gráfica, entre otros,  lo que  conlleva a un retraso en las actividades dedicando un mayor número de horas para poder entender la complejidad en la función, lenguaje y uso de determinados programas.  Se esperaría que un estudiante sobre todos aquellos que elijan áreas como Física Aplica, Física de la Materia Condensada, Astrofísica comience a adentrarse en el lenguaje de algún programa dependiendo del área  afín donde desarrollará su trabajo de Tesis. En mucho de los casos, requerirá el manejo y elaboración de programas de gran complejidad.


6. Idioma

En la mayoría de  los casos, sobre todo cuando siguen una línea de trabajo ajena a España, el estudiante al seguir la línea de trabajo encontrará la mayoría de los estudios en su idioma de origen o en el idioma oficial inglés. Es necesario promover más lectura del idioma inglés o lecturas en el idioma del país donde surgen los artículos de interés. 


7. Formulación de estrategias para abordar el problema

Por cuestión de tiempo, no se explicitan las condiciones o estrategias que se usan en la resolución. Además, suele evitarse posibles estrategias que muestren más de un camino que conduzca al resultado esperado. Los estudiantes olvidan analizar cuidadosamente los resultados. Hay que favorecer la creatividad al trabajo científico para mostrar la coherencia de lo que se hace. Esto permite al estudiante poner en duda sus resultados y pensar en términos de certezas.


8. Manejo de equipos de medida

En cuanto al manejo de equipos, sobre todo para quienes realizar su TFG en el área de Materia Condensada, Física Aplicada, Óptica, y otras áreas de la Física experimental. En su mayoría los estudiantes no tienen conocimiento técnico y en otros casos su labor es desplazada por el apoyo técnico conduciendo a que el estudiante no interactúe con su manejo. Se esperaría que el profesor tutor sea partícipe de ello y el estudiante reciba el material que le permita construir, reforzar y profundizar sus conocimientos y sobre todo adquiera la seguridad necesaria para la manipulación y cuidado de los mismos.

Estas son algunas de las dificultades para las que se plantean algunas recomendaciones e impulsar más trabajo de perfeccionamiento de técnicas, de trabajo científico, de recopilación de datos, entre otros aspectos que forman parte de toda metodología científica.

Etiquetado bajo: , , ,

SOLICITA HOY MISMO AYUDA PARA HACER TU TFG EN FÍSICA

Consigue tu presupuesto en pocas horas y descubre cómo puedes ahorrar tiempo y preocupaciones con nuestra ayuda

RECIBIR PRESUPUESTO PARA ENCARGAR TU TFG EN FÍSICA
SUBIR