Clasificar mi investigación y no morir en el intento
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona.
Galileo Galilei
Ubicado el tema y el enfoque, en el siguiente paso en mi búsqueda para abordar el estudio me encontré con una variedad de propuestas en cuanto a la clasificación de las investigaciones. Hay expertos que las agrupan de acuerdo a su tipo y nivel; otros las engloban por su alcance; otros usan como referencia para su denominación, el diseño y tipo de estrategia de investigación y algunos consideran como criterio, la naturaleza de los datos que se desea recolectar. Me quedó claro que la clasificación está asociada al proceso metodológico del estudio, al “cómo” se realizará éste para responder al problema planteado y cumplir con los objetivos propuestos.
Para hacer más fácil mi tarea y transmitirla a quienes leen este Post, elaboré una tabla en la cual reúno cronológicamente autores reconocidos por su trayectoria en el área de Metodología de la Investigación, quienes presentan en sus textos los criterios utilizados para clasificar los distintos tipos que se conocen el mundo de la inverstigación científica. A mi entender todos son válidos, no son contrapuestos, simplemente expresan los punto de vista los autores de acuerdo a sus experiencias.
En dicha tabla indico el nombre del autor, el título del libro, el año de la edición, el criterio utilizado y, por supuesto, la clasificación que hacen. Mi intención es facilitarle al novel investigador una información global que le ayude a seleccionar el autor, cuya clasificación de la investigación, se adapte a sus intereses. Esta tabla también tiene como finalidad suministrar los datos completos de los expertos consultados; en mi búsqueda por Internet encontré numerosos artículos, interesantes en contenido, pero les faltaban datos a la referencia citada y los comentarios realizados por los lectores expresaban esta carencia.
Debo mencionar que los autores también están de acuerdo en manifestar que entre los diferentes tipos de investigación, ninguno es mejor que el otro, pues del tipo de estudio depende la estrategia a diseñar; además muchas de estas propuestas se complementan y pueden utilizarse elementos de uno u otro siempre y cuando ello se justifique claramente en el trabajo.
Estoy dispuesto para escoger la clasificación que, a mi modo de ver, me ayude a transitar hacia la definición de un diseño que permita la búsqueda de la información que requiero, de acuerdo a la naturaleza de mi estudio.
Propuestas de Tipología de la Investigación
Autor | Titulo | Año | Criterio de clasificación | Tipo de Investigación |
Arias G., Fidias | El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración | 1991 | Nivel y grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. | Exploratoria, Descriptiva, Explicativa |
Diseño o estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. | Documental, de Campo y Experimental | |||
Ramírez Tulio | Cómo hacer un Proyecto de Investigación | 1999 | Flexibilidad y amplitud | Documental, de Campo y Experimental |
Balestrini A., Mirian | Cómo se elabora un Proyecto de Investigación | 2002 | En relación al tipo de datos que se deben recolectar | De Campo: No Experimentales: Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos y los Proyectos Factibles Experimentales: Preexperimentales, Cuasi experimentales y los Correlacionales |
Bibliográficos | ||||
Sabino, Carlos | El Proceso de Investigación | 2002 | Los objetivos o respuestas a las preguntas formuladas | Objetivos Externos: Pura y Aplicada |
Objetivos Internos:Exploratoria, Descriptiva y Explicativa | ||||
Danhke (citado por Hernández, Fernández y Baptista | Metodología de la Investigación | 2003 | Alcance de la investigación | Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales y Explicativos |
Diseño de la investigación | Experimentales: Preexperimentos, Experimentos puros y Cuasiexperimentos | |||
No experimentales: Transeccionales o Transversales y Longitudinales | ||||
Abouhamad (citado por Tamayo y Tamayo, Mario) | El proceso de la Investigación Científica | 2004 | Aplicación de la Investigacion (categorización clásica) | Histórica, Descriptiva, Experimental |
Estructura metodológica-modelo | Correlacional, Estudio de casos, Ex Pos Facto, Comparada, de Mercados, Evaluativa, Cualitativa | |||
Palella S, y Martin F. | Metodología de Investigación Cuantitativa | 2010 | Diseño de la Investigación | Experimental, No Experimental y Bibliográficas |
Definiciones
Investigacion Aplicada: Es la respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado, analizado y descrito.
Investigación Bibliográfica: Los datos se obtienen a partir de la aplicación de técnicas documentales, informes de otras investigaciones y diversas fuentes igualmente registradas.
Investigacion de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Investigación Correlacional: Tiene como propósito evaluar la relación existente entre dos o más conceptos, categorías o variables. Normalmente esta correlación se determina estadísticamente.
Investigacion Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Investigacion Documental: Aquella basada en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. No se debe confundir con el proceso de documentación que obligatoriamente se debe llevar a cabo al iniciar una investigación en cualquier área del conocimiento.
Investigacion Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado; sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.
Investigacion Evaluativa: Se aplica para evaluar la eficiencia de los programas de acción en las ciencias sociales en razón de los objetivos propuestos.
Investigacion Explicativa: Dirigida a buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Este tipo de investigación es difícil realizarla en ciencias sociales dada la naturaleza propia de los fenómenos estudiados en estas ciencias (el hombre y sus acciones).
Investigacion Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente) para observar los efectos que se producen (variable dependiente).
Investigacion No Experimental Transeccional: Propone la descripción de las variables tal como se manifiestan: la recolección de datos se efectúa una sola vez y en un tiempo único.
Investigacion No Experimental Longitudinal: Permite analizar los cambios que se pueden producir entre determinadas variables y sus relaciones; consiente en la recolección de datos en un tiempo delimitado, tomando en cuenta determinados momentos, previamente especificados, a fin de establecer los cambios producidos en relación a las variables estudiadas.
Investigación Histórica: Trata de la experiencia pasada; es la búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.
Investigacion Pura: Dirigida a conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de alcance significativo.
Referencias
Arias G., F. (1991). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Palella S. y Martin F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDEUPEL).
Ramirez, T. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.
Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.
Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
Posts recientes
Becas universitarias más populares
La vida del universitario debería basarse en es...Tipos de Trabajo Fin de Grado (TFG) y temáticas más comunes en el área de Psicología
El Trabajo de Fin de Grado es una materia más q...Claves para afrontar los principales desafíos de tu TFG en Enfermería
Desde el año 2010 toda la universidad española ...Recomendaciones para abordar con éxito tu TFG en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
El momento de enfrentarse a un Trabajo Fin de G...Cómo dominar el Lenguaje No Verbal en la Exposición del TFG
El Lenguaje Verbal, ¡ese gran desconocido! Esa ...