Cómo citar en un TFG o TFM de Derecho
Todos los trabajos académicos utilizan ideas procedentes de obras previas, apoyándose en los conocimientos de otros autores. Precisamente por este motivo, es fundamental citar adecuadamente las fuentes de información empleadas, garantizando así la originalidad de nuestro TFG o TFM de Derecho.
En el ámbito jurídico, la citación puede causarnos especiales quebraderos de cabeza: además de referenciar los libros y artículos, deben citarse adecuadamente las fuentes normativas y jurisprudenciales empleadas. Teniendo en cuenta las dificultades que ello causa, en este artículo te echamos una mano y te explicamos cómo citar en un TFG o TFM de Derecho.
Como consideración introductoria, hay que tener en cuenta que lo más importante es acudir en primer lugar a la normativa que establece cada universidad, pues pueden adoptarse criterios distintos. Aún así, a continuación te presentamos los dos formatos más comúnmente utilizados en las Ciencias Jurídicas.
1. Formato tradicional
En este formato, muy utilizado en los TFGs y TFMs de Derecho, no basta con adjuntar en la bibliografía la fuentes consultadas, sino que deben constar también en el cuerpo del trabajo.
Existen dos tipos de citas básicas:
- Cita textual: se transcribe literalmente un fragmento de la obra consultada. En este caso, el fragmento debe aparecer entre comillas. En los casos en los que la extensión supere las cuatro líneas, debe aparecer en un párrafo aparte, sangrado a la izquierda y en un tamaño de letra inferior al del resto del texto.
- Cita indirecta: se expresan ideas del autor de la obra consultada, pero empleando palabras propias. Salvo casos muy concretos, lo recomendable es recurrir a citas indirectas y expresarnos con nuestras palabras, sin abusar de las citas textuales.
En todo caso, sea la cita textual o indirecta, en el formato tradicional se exige la inclusión de una nota a pie de página en la que consten todos los datos de la obra referenciada. En los supuestos en los que se cite una misma obra dos o más veces seguidas, no es necesario repetir de nuevo todos los datos, sino que basta con poner “Ibídem”, y el número de página donde aparece la idea utilizada.
En cuanto a cómo elaborar estas citas a pie de página, la forma varía según el tipo de obra referenciada:
- Libros: APELLIDOS, INICIAL DEL NOMBRE. Título en cursivas, lugar, editorial año y página. Ejemplo: BROWN, P. Historia de la vida Privada, Del Imperio Romano al año mil, España: Taurus, 1991, p. 50
- Artículos: APELLIDOS, INICIAL DEL NOMBRE. “Título del artículo”. Nombre de la revista o publicación en cursivas, volumen, año y páginas en las que aparece el artículo. Ejemplo: GARCÍA SÁNCHEZ , B. “Dificultades de la Euroorden ante su puesta en práctica por los tribunales nacionales de la Unión Europea”. Anuario de derecho penal y ciencias penales, vol 60, 2007, pp. 315-378
- Recursos web: APELLIDOS, INICIAL DEL NOMBRE. Título del artículo en cursivas, nombre de la publicación, año. Recuperado de (añadir link). Teniendo en cuenta la importancia de las fuentes digitales, en los últimos años viene siendo común diferenciar esta modalidad, donde debe aparecer también el enlace de la publicación citada. Ejemplo: MUÑOZ LAGAREJOS, D. Descontento político y desafección política: ¿son lo mismo?, PolitcAhora, 2016. Recuperado de https://politicahora.es/2016/01/04/descontento-politicoy-desafeccion-politica-son-lo-mismo/
- Jurisprudencia: Tribunal, número de la resolución, fecha y fundamento jurídico cuando se referencia un fragmento específico. Ejemplo: Sentencia del Tribunal Constitucional 91/2017, de 6 de julio, Fjº 2.
- Fuentes normativas: número de disposición, fecha y nombre completo de la norma. Ejemplo: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
Finalmente, hay que destacar que esta información también debe aparecer en la bibliografía final, dividiendo en apartados según el tipo de fuentes. De esta forma, es necesario un apartado en el que aparezca toda la legislación y normativa referenciada, otro para la jurisprudencia (las sentencias se ordenan por importancia del tribunal que las dicta) y otro para obras doctrinales.
2. Formato APA
Aunque lo común en un TFG o TFM de Derecho es citar cada fuente a pie de página, en ocasiones las universidades utilizan el Formato APA, según la reglas de la 7ª edición. Si quieres comprobar las actualizaciones de esta última edición, puedes hallar más información en el siguiente enlace: https://normas-apa.org/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la%20versi%C3%B3n%20m%C3%A1s,edici%C3%B3n%20publicada%20en%20el%202019.
En este caso, no es necesario citar a pie de página: en el cuerpo del texto simplemente se consigna el apellido del autor y la fecha de publicación. De esta forma, para identificar los datos de la obra, el lector debe acudir a la bibliografía situada al final del trabajo, donde sí que deben aparecer todos sus elementos de forma similar a lo expuesto para el formato tradicional.
Así, la diferencia básica la encontramos en la forma de citar a lo largo del cuerpo del trabajo. En el caso de citas textuales, debe aparecer entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y la página concreta donde aparece la idea referenciada. Por ejemplo: (Brown, 1991, p. 50). En el caso de citas indirectas, que recalcamos deben ser la mayoría, simplemente se consignan apellidos y año. Por ejemplo: (Brown, 1991).
En cuanto a la forma de elaborar la bibliografía final:
- Libros: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título en cursivas. Lugar: Editorial. Mismos ejemplos que en el formato tradicional: Brown, P. (1991). Historia de la vida Privada, Del Imperio Romano al año mil. España: Taurus.
- Artículos: Apellido, Inicial del nombre. (Año). “Título del artículo”. Título de la revista o publicación en cursivas, (n.º volumen), páginas en las que aparece el artículo. Ejemplo: García, B. (2007) “Dificultades de la Euroorden ante su puesta en práctica por los tribunales nacionales de la Unión Europea”. Anuario de derecho penal y ciencias penales, (60), 315-378.
- Recursos web: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título en cursiva. Lugar de publicación. Recuperado de (link). Ejemplo: Muñoz, D. (2016). Descontento político y desafección política: ¿son lo mismo?. PolitcAhora. Recuperado de https://politicahora.es/2016/01/04/descontento-politicoy-desafeccion-politica-son-lo-mismo/
Posts recientes
Supera los 6 principales obstáculos en tu TFG de Criminología
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es el último t...Estrategias para Elegir un Tema de Tesis Doctoral Relevante
Realizar una tesis doctoral es el último eslabó...6 Consejos Imprescindibles para tu TFG en Economía
Un Trabajo de Fin de Grado debe revelar que el ...Cómo Evitar el Plagio en Trabajos Universitarios: Guía Completa
Según el Diccionario de la Real Academia Españo...6 consejos clave para sobresalir en el TFG o TFM de Psicología
Si vas a comenzar a hacer tu TFG de Psicología ...