¿CÓMO FUNCIONA?

2 Recibe un precio personalizado en menos de 24 horas.
3 Acepta el encargo, accede a un espacio colaborativo con tu profesor asignado y APRUEBA.

Si sigues teniendo problemas, escríbenos a info@apruebatodo.com. Gracias!

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

Cómo escribir un TFG en Ciencias Políticas

por / jueves, 15 diciembre 2022 / Publicado en Ciencias Políticas, Metodología, TFG

Para que el TFG de Ciencias Políticas tenga un progreso efectivo, compartimos en el siguiente artículo algunas sugerencias e ideas que te ayudarán a superar los obstáculos más frecuentes, al momento de diseñar y escribir tu proyecto.  


1. Selección del tema

Frente al desafío de iniciar un TFG la selección del tema se constituye como el primer obstáculo. La Ciencia Política ofrece una pluralidad de cuestiones heterogéneas vinculadas a los esquemas de gobierno, al derecho constitucional, a la dinámica de los partidos, a la economía política, a los sistemas políticos comparados,  y a las instituciones europeas, entre muchos otros.

Es importante que la alternativa elegida resulte  más bien conocida, y no totalmente novedosa; ya que el hecho de haber tenido un contacto previo con el temario facilitará la escritura, y la reflexión personal.    

La elección de un tema complejo con fronteras, o actores difusos, dificultará la redacción de una hipótesis y  de los objetivos de trabajo. Es preferible inclinarse siempre hacia asuntos más simples, o sencillos, en los cuales puedas establecer puntos de conexión con las asignaturas estudiadas en la universidad.  


2. Marcos temporales y espaciales

Una vez hallado el tema del TFG es necesario aplicarle un marco de tiempo y espacio. Esta clase de encuadre trazará los márgenes para encontrar el punto inicio y el de finalización del temario. Es apropiado que el título del TFG se presente con las fechas señaladas, por ejemplo: Composición de los partidos políticos en la Segunda República Española (1931-1939). O Evolución de las instituciones Europeas desde el Tratado de Maastricht (1992- Actualidad).

En cuanto a la demarcación espacial, con frecuencia los TFG proponen examinar, o analizar espacios institucionales, o geográficos amplios. La presentación del objeto de estudio sin límites, multiplica los desafíos de cubrir la observación sobre numerosos actores, acontecimientos o hechos. Una propuesta sobre la evaluación de las políticas públicas educativas en España, puede reformularse como: La Evaluación de las Políticas Públicas educativas en Cataluña entre los años 2010 y 2020.


3. Estilo de Escritura

Las Universidades junto a los tutores ponen a disposición de los estudiantes las instrucciones para confeccionar los Trabajos de Fin de Grado, que abarcan desde los requisitos de maquetación, hasta la forma preferida de citas y bibliografías. Pero no siempre se menciona la relevancia del estilo de escritura.

Los trabajos académicos de Ciencias Políticas se escriben con un lenguaje sencillo que concilia con un estilo profesional. Deben evitarse las expresiones con cargas emotivas, tanto positivas como negativas, o cualquier término que resulte vulgar, ofensivo o despectivo.  

La ortografía, el buen uso de las reglas gramaticales, las tildes, y las puntuaciones, agregarán calidad al texto. Es beneficioso leer una o dos veces los párrafos terminados, para hallar y enmendar la repetición de palabras. Los términos duplicados deben ser reemplazados por sinónimos. Por ejemplo cuando se incluye la palabra elecciones, y continua desarrollándose esa misma idea, en las oraciones posteriores puede escribirse comicios para hacer referencia a la misma idea.   

En la web existen numerosos sitios que asisten a los usuarios en la corrección gramatical y sugieren sinónimos: correctoronline.es; lenguaje.com; dle.rae.es/corrector; sinonimosonline.com.


4. Establecimiento de los Objetivos

En un TFG los objetivos  se redactan al comienzo del documento, y son los que señalan las pautas para organizar el Marco Teórico, los capítulos, subcapítulos y  las conclusiones. La composición de los objetivos de trabajo es significativa, en cuanto esos ítems señalaran las metas hacia donde se conduce el proyecto.

Los conceptos más importantes del TFG (términos técnicos, palabras claves, vocablos específicos), están siempre incluidos dentro de los objetivos; y son redactados en forma de oraciones individuales encabezadas por un verbo al estilo de: Determinar, Identificar, Resumir, Contrastar, etc.

Existe una división que los agrupa en Objetivos Generales y Objetivos específicos. Los primeros deben mantener siempre una relación afín con la hipótesis; a la vez  que los segundos añaden otras variables de análisis, enlazadas con los propósitos generales.


5. Fuentes de Información

La matriz de los trabajos académicos es la selección de fuentes de información. El acceso a internet pone a disposición del autor una diversidad incalculable de publicaciones, documentos, artículos, procedentes de fuentes heterogéneas; pero no todos los textos compartidos por la web cumplen con el carácter científico – académico.

Para no cometer errores, es necesario preestablecer una lista de sitios confiables en los que buscar y seleccionar bibliografía. Las universidades suelen ofrecer a los estudiantes el acceso a sus propias  bibliotecas virtuales,  para consultar libros, articulos académicos,  y repositorios con trabajos de fin de grado y fin de master ya rubricados. Entre los buscadores más utilizados de artículos académicos estan Dialnet, Redalyc, SciELO, y Google Académico, que resalta por su accesibilidad y diversidad de publicaciones científicas de diversos países.

La valoración en la selección de fuentes, debe ajustarse a los objetivos del TFG; añadir nuevos temas, autores dispares, o cualquier otro componente, crearan premisas inconexas, que se distanciarán de la estructura central.    


6. Citas y Referencias bibliográficas

La fórmula para registrar las citas y las referencias bibliográficas, debe seguir las pautas   de instrucciones propuestas por la universidad. Es oportuno distinguir que la cita es una  mención abreviada dentro del texto (Apellido del autor y del año de publicación). Mientras que la referencia bibliográfica es un apartado independiente que se ubica al final del TFG, en el que se muestran los registros completos de las citas. Ordenados alfabéticamente cada intervención contiene: Apellido del o los autores, los nombres sólo con las iniciales, el año de publicación, el título, la editorial, el link de acceso, etc.

A nivel internacional existen diversas convenciones sobre modos de citas y referencias, las más utilizadas son APA (American Psychological Association), MLA (Modern Language Association), Normas Vancouver, Estilo Harvard, Universidad de Chicago, entre otras.

Emplear ideas, oraciones, gráficos, como si fueran propios, sin acreditar la verdadera autoría, es incurrir en plagio. Los TFG de Ciencias Políticas al igual que cualquier otro documento académico prohíben en plagio.

SOLICITA HOY MISMO AYUDA PARA HACER TU TFG EN CIENCIAS POLÍTICAS

Consigue tu presupuesto en pocas horas y descubre cómo puedes ahorrar tiempo y preocupaciones con nuestra ayuda

RECIBIR PRESUPUESTO PARA ENCARGAR TU TFG EN CIENCIAS POLÍTICAS
SUBIR