Cómo estar preparado para cualquier pregunta del tribunal en tu TFG o TFM
Lo mencionamos brevemente en nuestro artículo “5 errores que debes evitar en la exposición de tu TFG / TFM”, y hemos recibido muchos mensajes que nos piden que expliquemos con más detalle cómo preparar esta parte de la defensa oral. Como os dijimos, ¡no existen fórmulas mágicas ni recetas secretas, pero con un poco de preparación no se te resistirá ninguna pregunta del tribunal!
1. Dirígete siempre a los miembros del tribunal de ‘usted’
Las sesiones de defensa de TFG y TFM y el día a día universidad son mundos aparte. Quizá te han tocado como miembros del tribunal a profesores con los que, dentro y fuera de clase, te llevas muy bien, o quizá son docentes que no has visto jamás. En cualquier caso, ambos esperan la formalidad requerida en las defensas orales.
Quizá tu profesor favorito (y tu eres su alumno favorito) es el presidente del tribunal, pero si te diriges a él (o a toda la mesa) de “tu” puedes generar una situación incómoda, como por ejemplo que te paren a media presentación y te recuerden que debes dirigirte a ellos de “usted” y en lenguaje formal (o puede ser que te lo digan al final, ¡lo cual sería peor!).
Empieza siempre la defensa agradeciendo a los miembros del tribunal su tiempo, y cambia los “tu” por “usted” y los “vosotros” por “ustedes”, “como sabéis” se convierte en “como saben” y así sucesivamente. Más vale ser prevenido y que al final te digan que no hacía falta, que cometer un error nada más empezar!
2. Prepara una justificación para los contenidos que has incluido en la presentación
Las primera tipología de preguntas que el tribunal suele realizar versan sobre los contenidos de los que has hablado. Suelen pedirte que les expliques en detalle qué pasó durante las sesiones prácticas de investigación, especialmente en los casos en los que tu metodología es cualitativa. Así pues, por ejemplo, si has realizado un grupo de discusión o focus group suelen preguntar detalles de las sesiones: ¿Cómo seleccionaste a los miembros? ¿Cómo se comportaron entre ellos? ¿Tuviste alguna dificultad ese día que quieres compartir con nosotros? ¿Hubo algún miembro que destacó más que otro? ¿Cómo resolviste “X” dificultad?
Estas preguntas son las mejores, puesto que solo debes explicar una anécdota, pero son un arma de doble filo: los profesores quieren escucharte hablar con rigor académico, con datos concretos. Por ejemplo, a la pregunta “¿Hubo algún miembro que destacó más que otro? Puedes contestar: “Efectivamente, el sujeto 5 intentaba destacar por encima del resto. Quería dominar la conversación e incluía constantemente bromas y anécdotas personales que dificultaban la realización del grupo. Sin embargo, fuimos capaces de gestionar la situación estableciendo turnos de palabra y proponiendo a otros participantes que dijeran su opinión al respecto de los temas”. (Recuerda que las respuestas deben ser siempre concisas y rápidas, no quieren oír otra exposición de nuevo y tu tiempo es limitado).
Obviamente no sabes qué preguntas te van a hacer de antemano, con lo cual no puedes memorizarte una respuesta para cada posible cuestión, pero dedica un día entero a reconectar con los detalles de tu trabajo para poder destacar en la presentación.
Otro tipo de pregunta, tanto en metodología cuantitativa como en cualitativa, suele girar alrededor del Marco Teórico o Estado de la Cuestión, especialmente cuando los nombras en la presentación oral. En general, quieren ver que realmente has leído los textos que has incluido, que los conoces en profundidad, y suelen preguntar, por ejemplo: “Veo que has citado un texto de Silvia Fabrici, me parece muy interesante. ¿Qué crees que ha aportado a tu investigación?
De nuevo, es imposible que te prepares una respuesta para cada texto que has citado, pero hazte un esquema con la idea principal de cada autor y por qué lo incluiste, y practica un par de respuestas antes de la presentación, sobretodo de aquellos autores que tienes pensado mencionar de forma oral.
Finalmente, en tercer tipo de preguntas habituales encontramos aquellas relacionadas con las conclusiones. Estas preguntas las suelen hacer cuando creen que no has explicado la raíz de tus argumentos. Por ejemplo: “¿Qué quieres decir cuando afirmas que las películas audiovisuales ayudan al crecimiento personal?”. No te preocupes, que no te hayas explicado bien no es necesariamente razón para una mala nota, ¡precisamente los profesores te están dando la oportunidad de hacerlo mejor! Ellos suelen entender la limitación de tiempo otorgada, motivo por el cual os regalan unos minutos extras para que os podáis explicar correctamente. Prepárate una explicación lógica y argumentada de cómo has llegado a tus conclusiones, en base a qué y qué crees que puedes aportar.
3. ¡Vigila con las contradicciones!
Antes de la presentación prepárate una sesión de preguntas contigo mismo y/o con amigos y familiares, y piensa si puedes haber caído en alguna contradicción entre el texto escrito y el PowerPoint y/o tu discurso oral.
Una contradicción entre lo que has escrito y lo que has dicho suele ser motivo de pregunta acusatoria: “¿Por qué has dicho y escrito en el PowerPoint que has hecho 3 grupos de discusión si en el trabajo escrito has puesto 2?” te pondrás nervioso/a ¡y será difícil salir de ahí!
4. Los contenidos que no has incluido suelen ser foco de pregunta
Ya tienes trabajados y listo los contenidos que mencionas, ¡perfecto! Pero la preparación no acaba ahí. Otro tipo de preguntas que el tribunal suele hacer, especialmente cuando “quieren ir a pillar” es preguntar sobre contenidos que no has incluido en la presentación oral. A menudo creen que si no lo has mencionado es por qué no lo tienes preparado, y es una grata sorpresa para ellos que les puedas dar una respuesta argumentada.
Así pues, prepárate preguntas de aquello que hayas dejado fuera de la exposición: “¿Por qué no has hablado del Marco Teórico?” “¿Por qué no has mencionado la metodología del subobjetivo 2?” “Háblame más de los antecedentes de Federici”. Generalmente, una argumentación de rigor suele ser parecida a esta: “Dado que solo tenía 10 minutos para hacer la presentación, he preferido centrarme en los objetivos de la investigación y en sus resultados, haciendo solo una breve mención a estudios anteriores para situar el trabajo. Aprovecho su pregunta para explicarle que para el subobjetivo dos realizamos una metodología cuantitativa basada en la escala de Likhert, que nos proporcionó resultados congruentes con la investigación.”
Una vez más, ¡no te agobies!. Es imposible que te sepas de memoria respuestas estandarizadas para cualquier pregunta, simplemente trata de conocer a fondo tu propio trabajo dedicándole un día entero, o incluso dos, a leerlo y apuntar todos los detalles.
5. Piensa en los puntos débiles de tu trabajo…
Algo que hemos visto con mucha asiduidad es a profesores haciendo algún comentario negativo del trabajo, especialmente de aquellos apartados que estaban menos trabajados.
Cuando los alumnos no lo han preparado se quedan paralizados: ¡me han dicho algo que está mal voy a suspender! y nunca es así. Los docentes tienen que dar feedback para que puedas mejorar, así que no te agobies si te dicen que alguna parte cojea un poco. Al contrario, prepárate en casa respuestas a estas posibles preguntas, y en caso que te pidan que les expliques por qué esa sección no está tan bien como las demás, dales una explicación argumentada. Esto te permite explicarte y que los miembros del tribunal entiendan el porqué de esa situación, y algo que podría haberte quitado puntos se volverá algo neutro.
Por ejemplo:
- “Veo que has trabajado mucho en general el Marco Teórico, pero me da la sensación que has pasado algo por encima del apartado de “Economía”, hay algunos errores gramaticales y las argumentaciones no están del todo claras. ¿Qué pasó?
- La sección de “Economía” fue un añadido que incluimos junto a mi tutor en el último momento para darle más cohesión al trabajo. Es un ámbito académico que sale bastante de mi campo de trabajo y no fui capaz de encontrar a autores relevantes en tan poco tiempo, con lo que mis argumentaciones han quedado algo estériles. Efectivamente es la parte más floja del Marco Teórico, y me habría gustado disponer de una semana más para poder revisar bien la ortografía y la gramática, mis disculpas por ello.
En 4 frases el alumno, que ya se había preparado para que le preguntaran por esa sección, ha explicado de forma humilde cual ha sido el problema principal y ha dado una respuesta argumentada (no fue capaz de encontrar autores en un tiempo adecuado) y pide disculpas por el error evitable: los errores gramaticales. Ahora, un error que le podría haber costado muchos puntos se convierte en una anécdota.
¡ Eso sí, no cojas cualquier crítica como excusa! En otras palabras, si te hacen un comentario negativa y no te invitan a hablar, ¡no empieces a dar explicaciones! Imagina de nuevo esta situación:
- “Veo que has trabajado mucho en general el Marco Teórico, pero me da la sensación que has pasado algo por encima del apartado de “Economía”, hay algunos errores gramaticales y las argumentaciones no están del todo claras.
- La sección de “Economía” fue un añadido que incluimos junto a mi tutor en el último momento para darle más cohesión al trabajo. Es …
El profesor no ha invitado al alumno a hablar, simplemente ha hecho un comentario. Algo que puedes hacer en el momento de las críticas, si se hace un silencio incómodo, es admitir tu error, ¡pero no des excusas si no te preguntan qué ha pasado!
6. …Pero también en los puntos fuertes
¡Lo más fácil! Piensa en qué partes has excedido expectativas, tenlas presentes. A veces te preguntan de qué sección estás más orgulloso u orgullosa, ¡y es una oportunidad perfecta para demostrar que el trabajo te ha apasionado y que mereces una buena nota!
Posts recientes
Supera los 6 principales obstáculos en tu TFG de Criminología
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es el último t...Estrategias para Elegir un Tema de Tesis Doctoral Relevante
Realizar una tesis doctoral es el último eslabó...6 Consejos Imprescindibles para tu TFG en Economía
Un Trabajo de Fin de Grado debe revelar que el ...Cómo Evitar el Plagio en Trabajos Universitarios: Guía Completa
Según el Diccionario de la Real Academia Españo...6 consejos clave para sobresalir en el TFG o TFM de Psicología
Si vas a comenzar a hacer tu TFG de Psicología ...