Formular objetivos de investigación es anticiparse a la meta
1Los objetivos señalan en donde quieres terminar, no en donde te encuentras hoy.
Catherine Pulsifer
Numerosos son los textos, artículos, blogs, videos tutoriales, que han sido elaborados y puestos a la disposición de los estudiosos que incursionan en el campo de la investigación para orientarlos en la elaboración de su estudio y llevar éste a feliz término. No escapa de ello la información relativa a la formulación de los objetivos de la investigación, considerado que es uno de los puntos de arranque del proceso investigativo que necesita ser definido conforme a orientaciones sistemáticas, ya que son el soporte y guía que evitarán al estudiante perderse en el camino y dejar de dar respuesta a la pregunta de investigación que se formuló al inicio de la misma.
A la hora de formular los objetivos de investigación, hay dos aspectos importantes de recordar, el primero referido a los principales criterios enunciados por expertos, con relación a la formulación de objetivos, y el segundo orientado a señalar las recomendaciones metodológicas que facilitan su construcción. Por razones de espacio la información presentada a continuación es una síntesis que puede ser ampliada con la consulta de textos señalados citados u otros que pueden ser consultados en la Web, los cuales ahondan en detalles y ejemplos que le permitirán al investigador caminar hacia el éxito con pasos seguros y rigurosidad metodológica.
Criterios de los expertos:
Los objetivos de la investigación:
- Son los propósitos, aspiraciones, logros o metas que espera alcanzar el investigador con el desarrollo de su estudio (Rodriguez y Pineda, 2003). Orientan el curso de todo el proceso investigativo.
- Son diferentes a los objetivos instruccionales. Los objetivos de investigación están orientados a la generación de “conocimiento nuevo a través de un proceso sistemático de indagación” (Hurtado, 2008). Los objetivos instruccionales tienen que ver con alcanzar un nivel en una asignatura o culminar satisfactoriamente un curso y aunque el trabajo investigativo permita lograrlo, no deben confundirse.
- Deben ser factibles de lograr por parte del investigador, no deben rebasar las posibilidades reales de su logro en cuanto a tiempo, recursos humanos, financieros y materiales; accesibilidad a las fuentes de información requeridas; dominio de los recursos metodológicos y técnicos adecuados para llevar a cabo la investigación (Ramírez, 1999).
- No deben confundirse con las actividades, tareas o procesos que deben llevarse a cabo para lograr su alcance.
- Los objetivos se clasifican en Generales y Específicos. El primero constituye la meta, el fin último del investigador determinado por él mismo; permite dar respuesta a la pregunta de investigación. Los Objetivos Específicos son los pasos intermedios para alcanzar el objetivo general.
- Su lectura debe proporcionar una rápida visión panorámica de la investigación. Si no cumplen este requisito deben revisarse y decidir qué ocurre al respecto (Rodríguez y Pineda, 2003).
- Los objetivos deben ser congruentes y estar relacionados con el título del estudio y la formulación del problema (el general) y con la lógica antecedente y consecuente de sus procesos (los específicos). El primero conduce al segundo y así sucesivamente; el último y su logro conducirá al objetivo general. (Rodríguez y Pineda, 2003).
- Cada objetivo implica un ciclo metodológico completo, donde el investigador indaga, recoge información, analiza y llega a una conclusión (Hurtado, 2008).
- Se deben redactar de manera, directa clara y sencilla. Su complejidad la determinan el logro que se pretende alcanzar, la novedad, la originalidad del tema, no la cantidad de palabras que contenga. (Hurtado 2008).
- Los objetivos deben diferenciarse de los propósitos. Los primeros son metas alcanzables con la actividad investigativa; los logros obtenidos se presentan en los resultados y las conclusiones formuladas al finalizar el estudio. Los propósitos son aspiraciones mayores que trascienden a éste; requieren, además de la acción del investigador, de la participación de otras personas en diferentes contextos y momentos. Se asocian a las consecuencias de la investigación, son aportes, contribuciones, que pueden ser expuestas por el autor en un apartado del informe especialmente establecido para ello (Hurtado, 2008).
- “La taxonomía de Bloom no es apropiada para formular objetivos de investigación” (Hurtado 2008). Dicha taxonomía fue diseñada para formular objetivos instruccionales; las acciones que implican estos verbos guardan correspondencia con actividades propias de la investigación y no con logros que generan nuevos conocimientos.
Recomendaciones Metodológicas
Para su construcción, Hurtado menciona las siguientes recomendaciones:
El Objetivo General debe contener:
- El verbo en infinitivo que indica el grado de complejidad del objetivo (describir, analizar, comparar). No existen verbos exclusivos o especialmente apropiados para objetivos generales y específicos. Todos los verbos que sugieren logros pueden ser utilizados indistintamente para uno u otro tipo de objetivo.
- El evento o eventos de estudio (característica, proceso, hecho, situación que se va a estudiar).
- Las unidades de estudio (seres, grupos, cosas que poseen las características del proceso o situación a estudiar).
- La temporalidad (período de tiempo al cual pertenece la información que se pretende encontrar).
- El contexto (área geográfica o lugar).
Los Objetivos Específicos
- Cada uno debe estar referido, por lo menos, a uno de los eventos contenidos en el objetivo general.
- Deben formularse en secuencia lógica y con diferente grado de complejidad.
- No deben ser de mayor nivel que el objetivo general; solo el último o los últimos deben igualar el grado de complejidad del objetivo general.
- No hay límite para el número de objetivos específicos; deben formularse tantos como sea necesario para alcanzar el objetivo general.
- No deben confundirse con actividades metodológicas inherentes a la investigación.
Es importante acotar que existe información muy amplia acerca de la formulación de objetivos, dependiendo del tipo de investigación que se va a abordar. Por razones de espacio en este artículo es imposible llegar a ese grado de especificidad, lo importante es tenerlo en cuenta y consultar tanta información como sea necesaria; tener claro cómo se formulan los objetivos es una obligación para el estudiante que está interesado en construir un proceso investigativo con rigurosidad metodológica e ir con paso seguro en el largo camino de la indagación.
Referencias
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.
Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón.
Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.
Rodríguez y Pineda. (2003). La experiencia de investigar. Valencia: Papiro.
Posts recientes
Supera los 6 principales obstáculos en tu TFG de Criminología
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es el último t...Estrategias para Elegir un Tema de Tesis Doctoral Relevante
Realizar una tesis doctoral es el último eslabó...6 Consejos Imprescindibles para tu TFG en Economía
Un Trabajo de Fin de Grado debe revelar que el ...Cómo Evitar el Plagio en Trabajos Universitarios: Guía Completa
Según el Diccionario de la Real Academia Españo...6 consejos clave para sobresalir en el TFG o TFM de Psicología
Si vas a comenzar a hacer tu TFG de Psicología ...