Cómo investigar y lograr un trabajo de calidad científica
Bienvenida sea cualquier crítica inspirada en un juicio científico
Karl Marx
Salgo a la calle y me enfrento a diario a la realidad; muchas cosas llaman mi atención. Siempre hay algún objeto o un hecho que atrae mi curiosidad. Puede ser algo cotidiano: la familia, las relaciones interpersonales, el matrimonio, las enfermedades, las redes sociales, y muchos temas más, cualquier cosa puede despertarme el deseo de investigar; por ejemplo: ¿por qué las emociones intervienen en la manera de comportarse las personas ante determinados problemas?; ¿cómo el acoso escolar se ha incrementado en las escuelas?; o ¿qué efectos produce el uso excesivo de los dispositivos móviles en los niños y jóvenes?.
Mis inquietudes crecen cuando me enfrento al volumen de información que se puede acceder desde del Internet, pero más preocupante que la cantidad, es la forma de procesarla; presiento que debe haber una manera lógica y sencilla de obtenerla, ordenarla y difundirla para que logre llegar a muchos; es necesario que todos la entiendan y puedan darle una mejor utilidad, de eso se trata el aprendizaje, de poder compartirlo. En estos momentos, las técnicas de información y comunicación (TICs) son un soporte y un canal fundamental para procesar, transmitir y almacenar toda la producción intelectual del hombre. Estamos ante la llamada globalización del conocimiento; es indiscutible que éste se mueve a gran velocidad y la tecnología, además del conocimiento, son los elementos de mayor impacto para el desarrollo social y económico de las comunidades.
Pero entonces ¿Qué debo hacer con estas inquietudes?
A veces creo que investigar es cosa de expertos, de científicos, pero me doy cuenta que siempre estamos investigando y hasta lo más sencillo que ocurre en nuestras vidas conduce a una revisión de datos que nos obliga a buscar respuestas; oigo hablar de métodos, procedimientos, investigación y metodologías y entonces concluyo que debo revisar y saber en qué consiste el método científico y cómo se relaciona con la investigación porque ambos conceptos están estrechamente relacionados y nos aseguran la producción de conocimiento científico.
Empecemos definiendo términos
Mediante el método científico, se logra observar, descubrir, explicar, predecir y modificar la realidad (Tamayo, 2004) Podemos considerarlo como la aplicación de la lógica a la realidad o hechos observados. Quienes se dedican a la investigación utilizan el método científico para adquirir conocimientos aplicables a la solución de los problemas de la vida diaria. Según el autor antes citado, este proceso tiene como características: (a) se apega a la realidad; (b) trasciende a los hechos, va más allá de las apariencias; (c) se vale de la experiencia para apoyar y dar respuesta a los problemas planteados; (d) es autocorrectivo, va ajustando las conclusiones, no las considera infalibles, está abierto a nuevos aportes y al empleo de nuevos procedimientos y técnicas; (e) sus formulaciones son de tipo general y (f) es objetivo.
Esta última característica destaca que el método científico nos ayuda a eliminar la subjetividad en la interpretación de la realidad, permitiéndonos la objetividad durante el proceso investigativo; actualmente se ha demostrado que es un medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza y dar respuesta a las dudas y dificultades que se presentan dentro de la sociedad moderna.
Investigar, según la Real Academia Española (RAE), tiene su origen en el vocablo latino investigare; está referida al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También hace mención al conjunto de actividades intelectuales y experimentales, de carácter sistemático, a través de un plan preestablecido, organizado y objetivo.
La investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber, mediante la obtención de nuevos conocimientos a través de las etapas de (a) planificación, (b) ejecución o desarrollo y (c) divulgación (Arias, 1999). Se caracteriza por su rigurosidad y organización y es llevada a cabo cuidadosamente. Es sistemática, empírica y critica. Sistemática implica que hay una disciplina para llevarla a cabo y no se dejan los hechos a la casualidad. Su carácter empírico indica que se recolectan y analizan datos de experiencias previas. Crítica porque se está evaluando y mejorando (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003)
Su propia condición de ser sistemática indica que genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones; no basta recoger los datos, hay que procesarlos con base en procedimientos definidos mediante un diseño previo, con una estructura básica para que el trabajo investigativo tenga los resultados esperados y no sea un esfuerzo infructuoso.
Para la sistematización de la investigación existen etapas estrechamente vinculadas entre sí, en una secuencia continua, con actividades que pueden ser desarrolladas por cualquier persona; lo importante es tener claro que la investigación es un proceso que permite generar conocimientos que a su vez producen otras interrogantes para investigar, dando origen a nuevos procesos investigativos, en un ciclo permanente, que permite el desarrollo de la ciencia, las sociedades y el mundo.
Voy entendiendo y concluyendo
Acepto entonces que la investigación es un proceso cotidiano, natural, que se convierte en algo más complejo cuando se incorpora el método y la investigación científica. Quisiera que todos los estudiantes tuvieran la oportunidad de aclarar estos conceptos; que entendieran que la investigación científica es una herramienta útil tanto en el mundo personal como el campo profesional; que podemos ser autores de muchos contenidos de interés si aplicamos los principios del método científico a nuestros procesos investigativos.
Es de esperar que en la practica, cuando en en el mundo laboral me reúna con personas de variadas ideas, formación y métodos de trabajo; todos vamos a interactuar de manera grupal y en esos momentos se confrontaran nuestros saberes, que precisamente vienen alimentados por el conocimiento acumulado. En cuanto a metodología de investigación, es recomendable considerar que, si bien no necesariamente vamos a publicar libros o artículos, es conveniente tener siempre una buena actitud hacia este proceso que pone de manifiesto nuestra visión hacia el conocimiento, el cual en todo momento queremos que crezca y trascienda.
Referencias
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio,P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Posts recientes
¿Es posible hacer un TFG sobre Ecología? Exploramos 5 posibles áreas
La Ecología es una ciencia, que ha crecido a pa...6 retos/dificultades con los que se encuentra un estudiante al realizar su Trabajo Fin de Grado (TFG) de Ingeniería Informática
Los Trabajos de Fin de Grado (TFG) son la oport...Temas para TFG en ADE (Administración y Dirección de Empresas) más comunes
El área de Administración y Dirección de Empres...8 aspectos a tener en cuenta al elaborar un TFG o TFM en Física
Un Trabajo Fin de Grado (TFG) es un proyecto ob...Cómo escribir un TFG en Ciencias Políticas
Para que el TFG de Ciencias Políticas tenga un ...